Proyecto 044/2010 CONAF - Chile


Proyecto

La mayoría de las especies que conforman la familia Cactaceae y que están presentes en el norte de Chile constituyen las especies dominantes de las formaciones xerofíticas. Sin embargo, muchas de ellas registran imprecisiones en su clasificación taxonómica, haciendo necesario el uso de herramientas complementarias para la caracterización de las relaciones genéticas dentro y entre poblaciones. Por otro lado, existe también un escaso conocimiento sobre el estado actual de conservación de las poblaciones, lo que dificulta una correcta categorización de estas especies en la clasificación según el estado de conservación, siendo necesario hacer una actualización de ello. Las especies costeras y de la pre-cordillera andina de la región de Tarapacá son las que más han sufrido los efectos del desecamiento producto del cambio climático de los últimos tiempos, con la consecuente reducción de sus poblaciones y área de ocupación.
La presente investigación tiene por objetivo desarrollar análisis de relaciones genéticas, a través del uso de herramientas genético-moleculares como marcadores moleculares y código de barras genéticos ubicados en el genoma de cloroplasto. Adicionalmente se actualizará el estado de conservación de las mismas especies a través de la generación de un registro cartográfico SIG para la región de Tarapacá.

OBJETIVO GENERAL

Actualizar la clasificación de especies de la familia Cactaceae de la región de Tarapacá, a través del uso combinado de información de estado de conservación y de relaciones genético-moleculares.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Generar un base cartográfica regional en plataforma SIG de poblaciones de los géneros: Eriosyce, Eulychnia, Browningia, Echinopsis, Haageocereus, Oreocereus y Cumulopuntia.

2. Caracterizar las relaciones genéticas dentro y entre poblaciones de especies de los géneros: Eriosyce, Eulychnia, Browningia, Echinopsis, Haageocereus, Oreocereus y Cumulopuntia usando marcadores moleculares y análisis de secuencias “código de barras genético” de cloroplasto.

3. Proponer un sistema de clasificación de 7 géneros de cactáceas que presentan imprecisiones en su clasificación, usando como base el estado de conservación actualizado y las relaciones genético-moleculares de sus poblaciones. 

PLAN DE TRABAJO

Etapa 1: Generar una base cartográfica regional en plataforma SIG de poblaciones de las especies de cactáceas de la región de Tarapacá.

1.1.   Levantamiento de información geográfica
1.2.   Generación base de datos estado de conservación
1.3.   Confección de cartografía SIG  

Etapa 2: Caracterizar las relaciones genéticas dentro y entre poblaciones de las especies Eriosyce, Eulychnia, Browningia, Echinopsis, Haageocereus, Oreocereus, y Cumulopuntia, usando marcadores moleculares SSR/AFLP y análisis de secuencias “código de barras genético” de cloroplasto.

2.1. Toma de muestras vegetales                                  
2.2. Extracción de ADN                                                
2.3. PCR SSR/AFLP                                                             
2.4. PCR locus código de barras genético
2.5. Análisis de la información 

Etapa 3: Actualizar el sistema de clasificación de las especies de cactáceas, usando como base el estado de conservación y las relaciones genético-moleculares de sus poblaciones.

3.1. Recopilación de información genético-molecular          
3.2. Recopilación de información de estado de conservación
3.3. Propuesta de clasificación de bosques

Etapa 4: Realizar actividades de difusión en comunidades de la región de Tarapacá.

4.1. Seminario educacional                                           
4.2. Seminario sector público

Etapa 5: Publicar dos artículos en revistas de corriente principal.

5.1. Presentación artículo 1                                           
5.2. Presentación artículo 2

                                        Sector Acawake, altiplano región de Tarapacá.